viernes, 9 de noviembre de 2007

calendario azteca


Calendario mexica

Representación pictórica de la Piedra del Sol
El Calendario mexica, llamado haab por los mayas y xiupohualli por los pueblos de habla náhuatl es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica (el México antiguo, también llamado Anahuac). Este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas. De modo que resultaría correcto llamarlo calendario de Anáhuac o calendario de Mesoamérica.
Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario náhuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles". Sus ajustes astronómicos se consiguen mediante el reduplicado de un día cada cuatro años, llamado por tal razón Mowechiwa, "hecho doble", y por el comienzo retroactivo en cuatro días cada 520 años (ciclo de rotación de los cargadores o denominadores).

Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de Tonatiuh.
El calendario de los mexicas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihuitl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpohualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos ciclos produce siglos de 52 años de duración que se denominaba Xiuhmopilli(atadura de años).
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Calendario civil
2 Tonalpohualli
3 Véase también
4 Referencias bibliográficas
//

Calendario civil [editar]
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con la adición del nemontemi (días vacíos), una semana aciaga en que cesaba toda actividad normal, dedicada al ayuno y la abstinencia. El problema de los años bisiestos se soluciona intercalando cada cuatro años un día de doble duración. No se ha podido establecer con certeza la correlación con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.

Nombre del mes
Deidades patronas y rituales
I
Atlacacauallo (el cese de las aguas)
Tláloc, Chalchiuhtlicue
Sacrificio de niños a las deidades del agua
II
Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres)
Xipe Totec
Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas
III
Tozoztontli (la pequeña vigilia)
Coatlicue, Tlaloc
Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños
IV
Hueytozoztli (la gran vigilia)
Centeotl, Chicomecacoatl
Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella
V
Toxcatl (la sequía)
Tezcatlipoca, Huitzilopochtli
Sacrificio de personificaciones de los dioses
VI
Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles)
Tlaloques
Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas
VII
Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores)
Huixtocihuatl, Xochipilli
Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal
VIII
Hueytecuihutli (el gran festín de los señores)
Xilonen
Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.
IX
Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores)
Huitzilopochtli
Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.
X
Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos)
Xiuhtecuhtli
Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas
XI
Ochpaniztli (el barrido del camino)
Tlazolteotl
barrido de casa y caminos; combate simulado
XII
Teoleco (el regreso de los dioses)
Tezcatlipoca
Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego
XIII
Tepeihuitl (el festín de las colinas)
Tláloc
Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual
XIV
Quecholli (la preciosa pluma)
Mixcóatl-Camaxtli
Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial
XV
Panquetzaliztli (el izado de la bandera)
Huitzilopochtli
Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos
XVI
Atemoztli (el descenso de las aguas)
Tláloc
Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos
XVII
Tititl (el estiramiento)
Llamatecuhtli
Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren
XVIII
Izcalli (la resurrección)
Xiuhtecuhtli
Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales
Nemontemi (días vacíos)
Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general
Calendario mexica
Atributos
Atributos

Tonalpohualli [editar]
Artículo principal: Tonalpohualli
Además del calendario civil, los mexicas utilizaban un calendario místico (llamado calendario religioso por algunos autores), el tonalpohualli (cuenta de los días). Este calendario ritual se registraba en el tonalamatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza a partir del cual un sacerdote (tonalpouque) extraía horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo. La estructura (similar a la desarrollada mucho antes por los mayas, y probablemente heredada de estos a través de los toltecas) comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el Este, de donde sale el sol).
Denominación
Significado
Deidad asociada
Dirección
Cipactli
Lagarto,Espadarte
Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento
Este
Ehecatl
Viento
Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada
Norte
Calli
Casa
Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña
Oeste
Cuetzpallin
Lagartija
Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote
Sur
Cóatl
Serpiente
Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade
Este
Miquiztli
Muerte
Tecciztecatl, El del Caracol Marino
Norte
Mazatl
Venado
Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas
Oeste
Tochtli
Conejo
Mayahuel, La de la Planta de Maguey
Sur
Atl
Agua
Xiuhtecuhtli, Señor del Año
Este
Itzcuintli
Perro
Miclantecuhtli, Señor de Mictlan
Norte
Ozomatli
Mono
Xochipilli, Príncipe Flor
Oeste
Malinalli
Hierba Retorcida
Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas
Sur
Ácatl
Caña
Tezcatlipoca, Espejo Humeante
Este
Ocelotl
Ocelote, jaguar
Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre
Norte
Cuauhtli
Águila
Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado
Oeste
Cozcaquauhtli
Buitre, Aura, Zopilote
Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana
Sur
Ollin
Movimiento, terremoto
Xólotl, Doble
Este
Tecpátl
Cuchillo de pedernal
Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto
Norte
Quiahuitl
Lluvia
Chantico, En la Casa
Oeste
Xochitl
Flor
Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma
Sur

Véase también [editar]
Civilización mexica
Religión en la civilización mexica

1 comentario:

Anónimo dijo...

… Unbelievable , but I just found software which can do all hard work promoting your panchocuevassolorza.blogspot.com website on complete autopilot - building backlinks and getting your website on top of Google and other search engines 1st pages, so your site finally can get laser targeted qualified traffic, and so you can get lot more visitors for your website.

YEP, that’s right, there’s this little known website which shows you how to get to the top 10 of Google and other search engines guaranteed.

I used it and in just 7 days… got floods of traffic to my site...

…Well check out the incredible results for yourself -
http://magic-traffic-software.com

I’m not trying to be rude here, but I believe when you find something that finally works you should share it…

…so that’s what I’m doing today, sharing it with you:

http://magic-traffic-software.com

Take care - your friend Jennifer